sábado, 19 de mayo de 2012

La despedida


La última clase ha sido diferente. No hemos hablado de problemas en los centros, no hemos investigado ningún recurso tecnológico... extraño ¡eh! Pues sí, ha sido una clase para desconectar, para que nos tomásemos "un Kitkat". Alicia nos ha enseñado una manualidad súper chula que consiste en hacer cajitas con papiroflexia, sin usar nada de pegamento o celo, con un resultado… que la mejor forma de explicarlo es que lo veáis vosotros mismos.



Además nos ha enseñado (como nos prometió) a hacer un pin con algo tan sencillo y económico como son ¡globos de agua y un imperdible!



La verdad es que al pin no le di demasiada importancia. La primera caja que hicimos todos juntos en clase me salió tan desastrosamente mal y deforme, que en el momento que hicimos el pin no estaba receptiva, sólo pensaba en hacer una caja en condiciones. Así que hice el pin rápidamente y me puse a hacer cajas y cajas. 



Cuando llegué a casa hice ¡CUATRO MÁS! Claramente me había enganchado… Además, luego enseñé a mi hermana a hacerlas (pero claro, después de toda mi práctica, a mí me salen mejor ja ja ja). Después de hacer tantas seguidas, seguro que ya no se me olvidan nunca cómo hacerlas.



La verdad es que fue una clase muy amena y nos lo pasamos genial. Además, aunque cada uno estábamos haciendo nuestra caja, para mí que estuvimos muy... "civilizados", pues aunque nos movíamos de vez en cuando del sitio y comentábamos con los demás, no hubo un jaleo tremendo, como ha pasado otras veces a pesar de ser pocos.


Bueno, menos cuando alguien dijo "foto", entonces sí. Todos nos levantamos del sitio para posar en lo que sería la última foto del curso 2011/2012, de nuestro segundo año como estudiantes de MAGISTERIO INFANTIL y en la que solo unos pocos tenemos el  privilegio de aparecer.











Charla 3


El tema de la radio es algo que desde nunca me ha fascinado… es un tema que no me llama la atención y que, personalmente, creo que está perdiendo muchísimo como medio de comunicación social en favor de los medios audiovisuales como la tele o Internet. Es por ello que, aunque como experiencia educativa pueda ser interesante (y que siempre es bueno conocer de todo y no está de más informarse) yo no llevaría a cabo la iniciativa de una radio escolar. Creo que las cosas que se fomentan a través de ella pueden fomentarse desde otros ámbitos.

Por todo ello y puesto que esta es una de las partes obligatorias de la práctica de la asignatura, añadido al hecho de que no asistí personalmente a la charla y no me transmitieron ese ánimo y esa energía con la que normalmente transmiten los autores de proyectos de este tipo, he realizado esta práctica según los criterios que ha establecido Alicia para recuperar las charlas, pero reconozco que no está especialmente elaborado (sí trabajado, que es diferente, porque he leído muchos artículos sobre el tema, pero al no llamarme la atención, me cuesta mucho concretarlo), ni mucho menos complementado con mis opiniones.

¿Qué es una radio escolar?


Es la forma de radio más innovadora que hasta el momento existe y la que más refleja la realidad de los jóvenes puesto que es hecha por ellos. Se hace en los colegios y la dirigen y manejan los estudiantes, dirigidos o coordinados por algún profesor del centro.

Su historia se inicia a principios de los años noventa en Bogotá, cuando los colegios privados con mayores recursos económicos ven en este medio una buena forma de comunicación entre sus estudiantes y una excelente manera de que los jóvenes se vayan introduciendo en el amplio y complejo mundo de las comunicaciones.

Actualmente, no sólo los colegios privados tienen la posibilidad de tener radio escolar, también los colegios oficiales, con la ayuda de las alcaldías de cada ciudad o de las autoridades de la zona, han logrado avanzar en un tipo de radio que todavía es muy nuevo y que, por lo tanto, aún es un poco experimental y básica.

¿En qué consiste este tipo de actividad?


Para poder iniciarse en la elaboración de programas de radio deben manejar una serie de herramientas educativas. Los estudiantes deben conocer la teoría del medio y aspectos básicos de periodismo como:

  • Historia de los medios masivos
  • Redacción básica
  • Lenguaje sonoro
  • Estructura de programas


Es clave que a través de este proceso, los alumnos descubran competencias comunicativas. Algunos serán más hábiles en actividades de locución, otros en búsqueda de información y otros demostrarán aptitudes para la música y la parte tecnológica. Lo importante es encontrar un grupo variado, creativo y comprometido con la emisora.

Existen diversos formatos en radio que vale la pena tener en cuenta:

  1. Espacios Informativos: Noticias, Debates, Entrevistas, Reportajes, etc
  2. Espacios Dramáticos: Radio-teatro, Cuentos y Leyendas.
  3. Espacios Musicales
  4. Espacios Culturales: de Medio Ambiente, Temas Sociales, Temas Educativos.
  5. Espacios de Entretenimiento: Concursos, Juegos.


¿Qué ventajas tiene respecto a otras actividades escolares como un periódico?


- Son baratos, manejables y fáciles de utilizar, fuertes y resistentes para que los  manejen tanto profesores como alumnos.
- Constituyen una buena manera de propiciar experiencias de aprendizajes a  grandes grupos y también resultan adecuados para el trabajo individual de los estudiantes.
- Propician la motivación de los estudiantes hacia los valores artísticos de la música debido a la facilidad de acceso a todo tipo de materiales musicales y por  propiciar documentación sonora diversa.
- Nos permitirá el uso del lenguaje como un elemento lúdico, de comunicación y de creación
- Pueden contribuir a mejorar la dicción, ya que permiten escuchar voces con una buena vocalización y timbre, además que facilitan la adquisición de vocabulario y la mejora de la praxis convencional.
- Los alumnos se sorprenderán ante las cualidades, características y defectos de su propia voz, tomarán conciencia de sus defectos de dicción, de expresiones y giros incorrectos, de coletillas, etc. Con ello, conseguiremos hacer de estas actividades un medio de evaluación y de autoevaluación de los alumnos.
- Para estudiantes con escasa habilidad lectora y para personas con importantes déficits visuales, suponen un buen canal de información y comunicación alternativa.
- Las grabaciones también pueden utilizarse con una finalidad evaluativa de los alumnos.
- Permiten una integración curricular interesante, a través de la realización de múltiples actividades.
- Pueden reforzar temas vistos en clase.
- Con la radio podemos acercar al alumnado a la realidad de su entorno, por medio de sus noticias, su música...
 - Es un excelente espacio para tratar temas juveniles trabajar temas como convivencia y educación ciudadana.
- Es un medio con el que unir culturas totalmente diferentes a través de la escucha de músicas de otros países.
- Trabajando con ella podemos conseguir la desinhibición de nuestros alumnos y subir su autoestima.
- Puede ser un escenario para solucionar las diversas problemáticas que se hacen presentes en el diario vivir del estudiantado dentro de la Institución y fuera de ella.

¿Qué características tiene el proyecto de Radio solidaria amiga?


Radio Solidaria Amiga es un taller de radio escolar creado el año 2005 por Mª Magdalena Galiana, profesora del CEIP “El Murtal” de Benidorm (Alicante). El proyecto se realiza en un centro Público y en él participan un alumnado total de 377 niños y un total de 26 docentes.

El proyecto se llama "RADIO SOLIDARIA AMIGA ONLINE"  y emite a través de su página: http://www.radiosolidariamiga.es. Es un proyecto interdisciplinar en el que todas las áreas curriculares están implicadas. Va dirigido a Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Especial, pero cuenta con la implicación de toda la Comunidad Educativa del Centro.

Con él pretenden transmitir valores humanos de solidaridad, justicia, respeto, interculturalidad, tolerancia... Actitudes y comportamientos favorables a la salud y cuidado personal. Conductas como trabajar en equipo, crítica constructiva, colaboración, compañerismo...

Entre sus objetivos está el de fomentar los valores como la Solidaridad a través de su contenido, desarrollar el currículum e implantar las TIC como herramienta y recurso del proceso enseñanza-aprendizaje.

Algunos de sus contenidos son noticias; mensajes de los alumnos a sus seres queridos, compañeros; concursos; cuentos o historias inventadas; “pequenanzas”; entrevistas y eventos especiales.

viernes, 18 de mayo de 2012

Charla 2


Actualmente en las aulas vamos a encontrarnos niños que son nativos digitales. La realidad con la que no vamos a encontrar es que ellos saben usar las tecnologías incluso mejor que nosotros. La educación tal como está hoy día y nosotras como maestras, desaprovechamos ese potencial.

Para demostrarnos la ineficacia y lo poco que ha avanzado la educación, nos pusieron el ejemplo de un cirujano y un maestro congelados hace 100 años y descongelados actualmente; el cirujano no sería capaz de reconocer el quirófano, mientras que las aulas no han cambiado casi nada. La verdad es que es una forma muy impactante de hacernos ver la realidad de la escuela.

El centro de ellas es un centro digital inteligente; cuentan con todo lo último del mercado que hay en el tema, pero efectivamente esto supone muchos retos y muchas incertidumbres; cómo se van a usar y si eso mejora el aprendizaje de los niños. El hecho de introducir las tics no es hacer lo mismo pero con otros recursos. Como ya nos han dicho mil veces, si la pizarra digital va a servir para hacer lo mismo que en las pizarras tradicionales, no merece la pena porque es un gasto tremendo que no tiene sentido.

Las Tics, al contrario de lo que popularmente se cree, no son una panacea, no son una poción mágica; los niños no van a aprender más, mejor y más rápido, ni tienen porqué suponer tampoco una dificultad para los profesores. Hay que ver las Tics como un acceso a numerosas posibilidades educativas, siempre que se usen de una manera racional, con contenido curricular y dentro de una formación integral. Por ejemplo, el uso de internet no sirve sólo para dedicarnos a ponerles vídeos de youtube a los niños en infantil. Tenemos un potencial educativo muy grande y unos niños que vienen con muchas ganas y sabiendo usar las herramientas, muchas veces incluso mejor que nosotros y eso lo tenemos que aprovechar al máximo.  Lo importante en las tecnologías, como en cualquier otro recurso como puede ser la tiza, es ver el contenido curricular que podemos sacar de él.

Muchas veces pensamos también que las tecnologías están para sustituir la labor del docente, porque las asociamos a la autocorrección, el auto aprendizaje, etc., pero la labor del docente no pude sustituirse por el uso de las tecnologías, sino que tienen que enseñar a aprender a aprender.

Además hay que renovarse. Si estamos haciendo una y otra vez lo mismo y esperamos diferentes resultados, nos estamos equivocando. No podemos usar la pizarra digital para hacer lo mismo que hacíamos en la pizarra tradicional, ni podemos decir que tenemos libros digitales si se trata de un libro escaneado en PDF… tenemos que utilizar los recursos de manera diferente para conseguir resultados diferentes.

Para el alumno suponen nuevos lenguajes y una alfabetización tecnológica, porque aunque en casa ya han manejado muchas herramientas, muchas veces no saben acceder a la información, no encuentran el contenido, no saben para qué sirve… no conocen las utilidades profundas. Hay que enseñarles a usarlas con sentido común. No todo lo que sale en internet es bueno, por eso los docentes tenemos que enseñarles a discriminar y orientar el uso guiado de todos estos recursos tecnológicos. Yo como docente le voy a enseñar a sacar de cada recurso la máxima potencialidad educativa.

Los docentes tenemos que saber cómo usar esa tecnología. Es necesaria una formación técnica tanto en el software como en los recursos y herramientas que podemos enseñar o elaborar para el aula. NO se usan los recursos como entretenimiento; si no sabes para qué usar un recurso, con qué función usarlo, no lo uses. No hay que usar todos los recursos disponibles (porque es imposible), sino buscar recursos concretos para necesidades concretas. (Como el otro día en clase, cuando Alicia nos explicaba muchas formas de hacer actividades de pizarra digital, pero yo no les veía la pedagogía; es justo eso, no hay que hacer actividades por hacer, sino sabiendo y siendo consciente en todo momento de lo que están aprendiendo con cada cosa)
Hay que planificar con una nueva metodología, pero también en base a unos contenidos, a unos objetivos, a unas competencias, etc. Usamos estos recursos porque son más atractivos y les abren a un mundo nuevo, pero no podemos olvidar que nuestra labor es como maestras.

Todo esto tiene que tener una evaluación; en internet no todo vale, tenemos que enseñarles a aprender a aprender. Ellos tienen que saber que hay cosas que están bien, cosas que están mal y cosas que están regular y también tienen que ser conscientes de que pueden hacer las cosas bien, se pueden mejorar, se pueden hacer las cosas mal y se pueden mejorar… todo es mejorable, pero todos tiene que saber cómo lo están haciendo. Tienen que aprender a hacerlo bien, con nuestra ayuda, buscando otros recursos, etc.

Un maestro se tiene que formar continuamente para saber dar respuesta a las necesidades educativas y a las nuevas generaciones. Tenemos que estar preparados para los cambios que se están produciendo y tener predisposición para que se den estos cambios.

COMO CONCLUSIONES PODEMOS DECIR:
  • Antes de utilizar cualquier recurso o aplicación hay que plantearse para qué sirve y qué van a aprender a partir de él.
  • También hay que fomentar la auto crítica y la autoevaluación desde los niños más pequeños.
  • Es muy importante la comunicación entre compañeros. Si has hecho un curso, o sabes usar un programa que te parece interesante para el aula, etc., hay que colaborar e impulsar el cambio.
  • Tenemos muchos recursos, pero ahora tenemos que pensar cuál se adecua mejor a los objetivos que nos hemos planteado. Hay que saber usar las herramientas con sentido porque tenemos un currículo que cumplir.
  • El fin de la educación es enseñarles a pensar por ellos mismos y ser capaces de adecuarse a todos estos cambios que se están produciendo cada vez más rápido. 

Porque la realidad es otra.


Como siempre, en la asignatura de TICs hemos aprendido algo nuevo y muy importante. Yo no sé si la investigación educativa estaba en el currículum de la asignatura (porque no he mirado la guía docente je je), ni si tendrá algo que ver con lo que estábamos acostumbrados a hacer hasta ahora en clase con Alicia (recursos informáticos, etc) o si lo han metido de pegote en su asignatura o yo qué sé, pero siempre nos sorprende explicándonos cosas de la vida diaria del maestro y que en otras asignaturas, a esta alturas y a punto de empezar las prácticas, todavía no hemos tocado.

Como siempre dice ella, “nos hemos desviado del tema, pero si os ha servido, yo estoy contenta”. Yo tengo que decir que a día de hoy, me alegro muchísimo por todas las veces que nos hemos “desviado del tema”, por todas las veces que ha desempeñado funciones que no le afectaban a ella y por todas sus clases, no perdidas, sino usadas de una forma que no tocaba en ese momento, porque estoy segura que cuando el día 1 de septiembre empecemos las prácticas y cuando más tarde empecemos a trabajar en algún colegio, nos vendrán a la cabeza todas esas horas que hemos dedicado a saltarnos el temario y a hablar de dudas reales, que, estoy convencida, nos sacarán de un lío en más de una ocasión.

Investigación educativa en la escuela


Actualmente a los maestros se les exige un nuevo perfil; el de maestros investigadores. Nuestra práctica ahora, además de en tanta pedagogía, se basa en saber estudiar y analizar esa pedagogía y darle un buen uso.

Según los apuntes de clase, la investigación se define como “el estudio de los métodos, procedimientos y las técnicas utilizados para obtener un conocimiento, una explicación y una comprensión científica de los fenómenos educativos, así como de solucionar problema de la educación“

¿Esto qué nos quiere decir? Que es necesario formar maestras/os investigadores para que seamos capaces de incidir directamente en la transformación de las prácticas educativas del país y, por supuesto, en la transformación de la cultura y la sociedad, porque está claro que necesitamos un cambio enorme. Como ya hemos visto a lo largo del curso, la educación actual no funciona y, en consecuencia, la sociedad cada vez va a peor.

En nuestras aulas somos las dueñas y manejamos lo que pasa dentro de ellas, por lo que podemos, o mejor, debemos investigar cualquier cosa que nos ayude a mejorar la práctica educativa. Como nos explicó Bárbara, el “aquí se hace así” se terminó.

Es cierto que para que funcione una investigación, tiene que ser un problema real, que se pueda resolver en algún momento, que sea relevante y que nos aporte algún conocimiento. Tampoco podemos ponernos a investigar por investigar. Ello sería una pérdida de tiempo y no nos ayudaría en nuestra labor como docentes, que es el objetivo principal de realizar alguna investigación.

Como tampoco podemos investigar como nos dé la gana. La investigación científica tiene unos procedimientos y unas fases que hay que conocer, seguir y respetar para que obtengamos los resultados correctamente.

La investigación educativa me parece un tema fundamental y que tal vez se debería haber dado con mayor relevancia y más hincapié, incluso tal vez como asignatura particular, porque es una parte muy importante y de mucho peso dentro de nuestra función como docentes y alguien que lo haya dado este año únicamente y no lo haya tratado antes, no creo que esté preparado para poder ponerlo en práctica en un centro.

viernes, 6 de abril de 2012

Charla 5

La quinta y última charla nos la dio Bárbara Avilar.  “Yo soy muy poco protocolaria, políticamente incorrecta y muy provocadora”; Con esta frase y con un “de aquí me voy a la cárcel” empezó una charla que, desde el principio, prometía.

Actualmente trabaja como inspectora de educación, pero ha pasado por muchos trabajos antes de llegar a donde está.

Empezó en el C.P Jorge Juan de Monforte del Cid, que gracias a ella fue el primer centro de la comunidad valenciana en tener recursos digitales.

Algunas de las ideas que nos transmitió a lo largo de la charla son que el sistema educativo está obsoleto. Todo tiene que cambiar. Nosotras, como maestras, tenemos la oportunidad de dar nuevas respuestas a la sociedad que está totalmente atrasada. Estamos en un momento histórico de cambio.

Nos explicó que una persona no puede cambiar el mundo, pero sí puede poner su granito de arena; y si todos ponemos nuestro granito de arena, al final formamos la playa. Nosotros tenemos que poner nuestro granito de arena. “Creyéndotelo y haciendo que se lo crean los demás y con un buen equipo que te ayude y te apoye, porque si no, no es un proyecto en quipo, eres tú sola intentando cambiar todo lo demás.”

También nos recalcó que la innovación es un cambio, pero tiene que suponer una mejora. El cambio por el cambio no es innovación.

Nos contó su historia en el Jorge Juan y nos explicó que en el colegio siempre encontramos buenos y malos educativamente hablando. Hay que tener mucho cuidado porque si no tienes las ideas claras y mucha fuerza de voluntad, te pueden machacar.

Y también nos recalcó que, aunque “bajo presión se trabaja mejor” (nos lo dejó bien claro jeje) con trabajo y esfuerzo llegas a donde quieras.

Mientras nos contaba qué le pasó a ella en su cole, nos explicó que cuando llegas a un centro educativo pueden pasar varias cosas:

La primera es que las cosas se hacen “de una determinada manera”, con la que nosotros podemos estar o no de acuerdo, o que podemos o no intentar cambiarla. “Las cosas aquí siempre han sido así…” Siempre hay que plantearse porqué las cosas se hacen de determinada manera, porque si buscas el trasfondo puede que al final nadie sepa por qué se hacen así. No nos podemos conformar con eso. Hay que tratar de mejorar, aunque para eso, las cosas tengan que dejar de hacerse así.

Otra cosa que puede pasar es que cuando llegas a un sitio todo el mundo piensa de una forma y tú no. Sigues tus propias convicciones y tienes que estar muy seguro de ellas. Cuando vemos que en un sitio todo el mundo anda igual podemos pensar que quienes lo estamos haciendo mal somos nosotros, por eso hay que estar muy seguro de tus ideas y convicciones; cuando vemos que la gente sigue un camino que no nos gusta siempre tenemos que intentar seguir nuestro propio camino.

Para ilustrarlo, nos puso dos vídeos: Vídeo de los monos y los plátanos. Y una escena de la película el Club de los poetas muertos. 




Como en todas las anteriores charlas (vamos a tener que empezar a pensar que es verdad ¿no? jeje), nos dijo que la innovación no es hacer lo mismo, pero de otra manera; ¿Se trata de tecnología o de metodología? Con la integración de las tics tenemos muchas herramientas que nos lo van a facilitar, pero no podemos caer en el error de terminar haciendo lo mismo de antes pero en la pizarra digital, por ejemplo. Depende de cómo nosotros trabajemos con la tecnología, vamos a encontrar unas respuestas u otras. Si vamos a hacer lo mismo pero con unas inversiones de un montón de dinero, no sirve de nada. Hay que escapar de eso; necesitamos nuevas metodologías y nuevas formas.



Cuando llegó a su colegio no le gustó lo que había. Las metodologías eran horribles, por lo tanto decidió cambiar las cosas. La pusieron de secretaria. Se dedicó a sacarse máster y a ir a congresos. En uno de ellos por casualidad se entera de un proyecto de la C.V para poner a tres colegios como centros pilotos de nuevas tecnologías. En ese momento ya era casi jefa de estudios. Se presenta en Valencia para hablar con el coordinador Tic.

Le piden que haga un proyecto innovador y llamativo. Se llama “el cole que se atrevió a soñar”. En él compara su colegio con un castillo que quería alcanzar el rango de “castillo piloto de Lliurex”.

Una cosa que dijo y que me gustó mucho, porque además define muy bien la condición del maestro: “Los profesores tenemos que ser Ores, que es más que los superhéroes, porque tenemos que ser investigadores, precursores, y todos los “ores” del mundo.”

Le aceptan el proyecto y ahora tiene que batallar con los profesores, que no tenían demasiadas ganas de cambiar su metodología porque para ellos era mucho más fácil seguir con sus libros, etc.

Ahora que ya tenían todos los materiales se tuvieron que plantear qué iban a hacer, porque no podían hacer como en el video de las tablas, que se volvían súper tecnológicos, pero seguían usando los mismos métodos y técnicas.

Así que lo primero que hacen son unos cursos para formarse en el tema. Aún así, muchos profesores iban de mala gana, a pesar de que les iban a modificar las aulas, que les iban a renovar los materiales, las tecnologías, etc…

En ese momento el claustro se divide entre los que apoyaban estos cambios, que tenían ánimo por seguir con el proyecto, por innovar, etc. y los que no están de acuerdo, que preferían seguir con sus métodos de siempre y para los que estos cambios eran una molestia en lugar de una mejora.

Pero al final los problemas dentro del colegio entre los compañeros llegaron a ser tan fuertes que el proyecto no pudo seguir adelante y Bárbara tuvo que abandonar el centro.

En la Consejería se enteraron de su enfermedad por causa del estrés del colegio y la pusieron como coordinadora TIC provincial y más tarde la llamaron para trabajar de inspectora.

“El que la sigue la consigue” Ahora que era inspectora, intentó lo mismo que en su cole, pero a nivel provincial, porque el que quiere cambiar las cosas lo hace en casa, en el cole y en todos lados. Con esa idea emprendió en proyecto SAPITO (San Miguel de Salinas, Pilar de la Horadada y Torrevieja).

Video: “Los marcianitos educativos” así es como ella  lo veía; había que intentarlo una vez y otra vez. 


Al final y para concretar un poco toda la charla, nos resumió las ideas principales que había querido transmitirnos: Que una persona no puede cambiar el mundo, pero sí a pequeña escala pude cambiar su entorno. Que lo que sucede conviene siempre, aunque pienses que es lo peor de lo peor del mundo. Que tengamos ánimo, que la escuela hay que cambiarla porque necesita nuevos retos sociales y como está actualmente no sirve. Y que en los colegios siempre va a haber gente de todas clases, que procuremos no ser del bando de los que hunden a los demás y no permiten que las cosas mejoren.

Personalmente tengo que decir que esta charla me ha gustado mucho porque Bárbara, con su forma de ser, de hablar y de expresarse “tan poco políticamente correcta”, la hizo muy real, muy sincera y muy amena. Al principio, cuando nos enseñó el proyecto que presentó en Consejería, pensaba que nos estaba tomando el pelo… (nadie se imagina a  una inspectora hablando así, ¿a que no?) Pero cuando ya me convencí de que era totalmente enserio, me pareció la mejor manera de corroborar lo que nos vino a decir: QUE LAS COSAS SE PUEDEN HACER DE OTRA MANERA.

martes, 3 de abril de 2012

Proyecto

En la asignatura de Escuela de educación Infantil, la profesora Marta nos pidió hacer un proyecto para una escuela imaginaria nuestra. Entre los requisitos para el proyecto estaba que teníamos que incluir las TICs en las actividades. Como Marta no consideró bien que nos evaluara de algo que no era su materia, le pidió ayuda a Alicia y se pusieron de acuerdo, por lo que en la asignatura de TICs ahora hemos estado haciendo una Webquest y varias actividades de pizarra digital, que contarán tanto para el proyecto de Marta como para la evaluación de Alicia.

Nuestra escuela se llama 13 Tréboles y he creado una Webquest en la que explicamos el proyecto. Aunque en ella ya están las imágenes y la explicación de las actividades de pizarra digital, aquí os dejo unas fotos para que veáis más o menos de qué tratan. Desde ellas podéis acceder a la página de la web en la que se explican.








Espero que os sirvan de ayuda y de inspiración. :)